(Castellano) “La paz consiste en hacer preguntas y los especialistas en hacer preguntas son los periodistas”: Johan Galtung

ORIGINAL LANGUAGES, 26 Oct 2015

Yo vivo de preguntar – TRANSCEND Media Service

El matemático y sociólogo noruego Johan Galtung durante su conferencia inaugural en el IV Congreso Internacional de Comunicación para la Paz en Bogotá. Foto: Fabiola León Posada

El matemático y sociólogo noruego Johan Galtung durante su conferencia inaugural en el IV Congreso Internacional de Comunicación para la Paz en Bogotá. Foto: Fabiola León Posada

Cuando el sociólogo y matemático noruego Johan Galtung visitó Bogotá a finales de septiembre 2015, invitado por la Universidad Santo Tomás de Bogotá para su IV Congreso Internacional de Comunicación para la Paz, los pocos medios de comunicación que lo entrevistaron ahondaron en preguntas en las que le pedían su opinión sobre la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz, que hacía pocos días habían anunciado el Gobierno y las FARC en La Habana. Era evidente que para algunos periodistas Galtung era un desconocido y le pidieron definiciones simples sobre “paz”, “conflicto”, y “violencia” que por poco lo sacan de quicio: “Llevo casi 65 años trabajando en este tema”, insistió él mismo durante su conferencia inaugural.

A Galtung se le considera “padre” y pionero de la Investigación y los Estudios de Paz a nivel internacional. Sus definiciones de “conflicto” como incompatibilidad de intereses -natural a todos los seres- y de “paz” como mucho más que silencio de las armas, así como sus caracterizaciones de la violencia como directa, estructural y cultural, son ampliamente conocidas y han sido revisadas y estudiadas en todo el mundo. Por eso -quizá nunca antes tanto como ahora- sus estudios resultan de gran importancia para Colombia, país que dice haber visitado unas 20 veces desde 1962 y cuyo conflicto ha analizado, evidentemente, en profundidad.

Lo que pocas personas saben -incluyendo periodistas que debaten desde hace décadas sobre el rol de los medios en el conflicto- es que Galtung es el creador de un modelo de Periodismo de Paz orientado a construir un ambiente propicio para la superación de la violencia, a través del enaltecimiento de las iniciativas de paz de la ciudadanía y buscando superar la deshumanización, el escalamiento del conflicto y la polarización, dando voz a todas las partes.

Para los periodistas que trabajamos en el tema porque tenemos el convencimiento de que los medios de comunicación pueden jugar un rol determinante en la creación de un espacio de debate y diálogo público sobre la paz y de un nuevo modelo de país; en la construcción de una opinión pública informada, activa, pacífica y democrática, el Periodismo de Paz ofrece claves y pautas que merecen ser conocidas y analizadas.

Johan Galtung durante su entrevista con Nubia Rojas en Bogotá

Johan Galtung durante su entrevista con Nubia Rojas en Bogotá

N.R. Usted desarrolló un modelo de Periodismo de Paz orientado a las soluciones, al diálogo  y a la ruptura de la polarización entre “buenos y malos”, y lo definió en contraposición al que usted llama “periodismo de guerra”, al que critica por estar excesivamente centrado en la violencia ¿Cuál es el origen de ese modelo y qué le hizo pensar en el periodismo? 

J.G. Para mí, la violencia es el humo y el fuego es el conflicto subyacente. Parto del principio de que debe haber un “periodismo de guerra” que nos permita conocer los hechos violentos que suceden en el mundo, pero los periodistas no saben cómo cubrir el conflicto, no tienen ni idea de cómo hacerlo, y por eso no lo hacen. Parte de mi propuesta es que los periodistas formulen dos preguntas clave cuando hay un acto violento: “señor presidente, a su juicio ¿cuál es el conflicto que subyace a este hecho de violencia? y ¿cuál es su idea para resolver este conflicto subyacente?” Estas preguntas resultan sorpresivas para los políticos porque no las esperan, pero deben ser respondidas para que quede claro que, además del humo, también está el fuego. Creo que los periodistas pueden aprender estas dos preguntas y, mientras tanto, leer algunas cositas.

N.R. Los medios y periodistas colombianos llevan al menos 50 años cubriendo la guerra y cometiendo muchos de los errores que usted ha criticado en sus libros: uso de un lenguaje violento y parcializado, deshumanización del que se considera enemigo, entre otros. Apenas ahora algunos medios están empezando a hablar de paz ¿Qué recomendaciones hace a los periodistas que cubren el actual proceso?

J.G. Es mucho más fácil cubrir la guerra que la paz. La razón es que la guerra tiene efectos visibles, mientras que la paz, por definición, es más tranquila y sus efectos parecen menos evidentes. El Periodismo de Paz ha sido exitoso en el Sudeste Asiático, en países como Indonesia y Filipinas existen medios de comunicación que trabajan con este modelo y ya se está enseñando en las escuelas de periodismo. No se trata de pretender que lo que se aplique allá funcione aquí, pero se puede aprender de esas experiencias. La evidencia demuestra que es totalmente falso que la prensa se vende mejor cuando cubre guerras: eso sucede, pero solo dentro de un sector de la población. La prensa vende más cuando hay noticias y esperanza de paz, hay estudios que demuestran que, cuando empieza un proceso de paz, más gente compra los periódicos.

N.R. Al inicio de las conversaciones de paz, el Gobierno colombiano decidió que las negociaciones debían ser estrictamente confidenciales para evitar “circos mediáticos” y filtraciones que afectaron a procesos de paz pasados. Como consecuencia, el hermetismo fue tal que los periodistas sentían que sus opciones de informar eran muy limitadas y la ciudadanía, aún ahora, no se siente muy informada. Un sector político alineado a la derecha aprovechó ese vacío para poner sus mensajes en agenda, sembrar dudas y miedo frente al proceso. Luego el Gobierno cambió de estrategia porque se dio cuenta del error y se ha esforzado por enmendarlo, pero no siempre con muy buenos resultados, algo que resulta preocupante porque será la ciudadanía la encargada de refrendar los acuerdos ¿Qué opina de todo esto y qué puede hacer el periodismo para revertir esa situación y lograr que haya información y actitud favorable a la paz?

J.G. Hay algunas fases de cualquier diálogo de paz que no son públicas. Sin embargo, considero que los comunicados emitidos por la Mesa de Conversaciones han sido muy pocos, hubiera sido bueno tener, al menos, un comunicado cada semana. Eso es importante. Por otro lado, creo que ha sido una mala política permitir que se hagan públicos debates álgidos y revelaciones graves sobre las negociaciones porque las delegaciones en La Habana los escuchan y pueden verse influenciadas.

N.R. Usted ha ahondado en múltiples trabajos en lo que llama “deshumanización del enemigo” y considera que, para construir paz, hay que reconocer que incluso el contradictor es un ser humano. Recientemente, una petición del presidente Santos resultó polémica: pidió a los medios no referirse a las FARC como terroristas. Muchos colegas y gente del común se preguntan -al igual que algunos críticos del Periodismo de Paz- ¿cómo dejar de llamar “asesinos” o “secuestradores” a quienes han infligido dolor a tantas personas?

J.G. Hay una idea fuertemente arraigada en la tradición católica que es la de “rechazar el pecado y proteger al pecador”. Lo recomendable es permitir que el propio victimario admita lo que ha hecho, explique sus razones y manifieste que se ha dado cuenta de que estaba equivocado, sin dejar de creer en su derecho de defender sus ideas sin utilizar la violencia. La “conversión” -otra idea religiosa- es un cambio en el sentido de que los seres humanos no somos estáticos, estamos cambiando constantemente. Y eso debe ser aceptado, incluso en la confrontación, con la condición de que no se debe volver al estado anterior.

N.R. ¿Por qué los periodistas deberíamos saber sobre conflictos? ¿qué deberíamos saber los periodistas sobre la paz?

J.G. Porque hay que saber más. Hay que saber y mostrar, por ejemplo, que hay formas diferentes de resolver las diferencias; aceptar el Estado de Derecho y, al mismo tiempo, cuestionar la falta de justicia social. Pero aún no han llegado a eso en La Habana: siento algo de tristeza porque la desigualdad, que es una de las causas estructurales del conflicto colombiano, no parece estar presente en ninguno de los acuerdos. Eso debería alertar a los periodistas sobre la posibilidad de que la violencia brote de nuevo en el futuro, aunque las FARC ya no sean un actor en el conflicto.

N.R. ¿Considera usted que los periodistas tienen alguna responsabilidad en la construcción de paz? Algunos colegas opinan que su único deber es informar…

J.G. Los periodistas deben tener una imagen de la paz, visualizarla. Hay que construir imágenes de una sociedad en paz. En una sociedad en paz pasan muchas cosas, es todo muy dinámico: las palabras son más importantes y no hay actos violentos. El proceso de paz es diálogo. Eso implica que no solo los periodistas hacen preguntas, sino que todas las partes hacen preguntas y deben dar y obtener respuestas  “¿Qué hubiera pasado si yo hubiera hecho tal o cual cosa?” La respuesta puede ser otra pregunta: “¿con qué actitud hubieras hecho o asumido esto?” Ese proceso de diálogo mutuo es importante para la paz. Y los especialistas en formular preguntas son los periodistas, exactamente ustedes.

N.R. El país tiene una importante oportunidad de cambio que requerirá que los profesionales de todas las áreas se imaginen y actúen en un país distinto: ¿Cuál considera que es el papel de las facultades de comunicación en la formación de nuevos periodistas para un nuevo país en paz?

J.G. Tienen que enseñar la teoría y la práctica de la paz para que se sepa. La seguridad es la doctrina del Estado, que es bastante paranoica, porque siempre se ve la amenaza y el peor lado del otro. En la práctica de la paz siempre vemos lo mejor en el otro y cómo podemos encontrar lo mejor de cada uno en un proyecto de cooperación. Entendiendo eso, los periodistas pueden preguntar más asertivamente y facilitar la cooperación, el diálogo y el entendimiento. Juntar lo bueno con lo bueno, no solo lo malo.

Ese proceso de diálogo mutuo es importante para la paz. Y los especialistas en formular preguntas son los periodistas, exactamente ustedes”

N.R. ¿Cuál es su mensaje a las partes en conflicto y a la sociedad civil colombiana para mejorar su manera de comunicar y construir la paz?

J.G. Hay que completar el trabajo: luchar por alcanzar la equidad y dar oportunidades a aquellas personas que están en la escala más baja de la población, e insertarlas por fin en la sociedad. Hay que hacer visible la cooperación entre indios y blancos, entre personas diferentes, en igualdad de condiciones. Mostrar cómo piensan los grupos diversos. Ahora sabemos algo de lo que opinan el Gobierno y las FARC, pero ¿qué piensan los bancos, la industria, los mineros, los narcos, etc? Hay que saber mucho más de la sociedad y dialogar con todos los sectores.

N.R. ¿Cómo construir paz en un país con tantas y tan diferentes violencias, como Colombia?

J.G. Hay que demostrar que es posible la cooperación pacífica. No predicar contra la violencia, sino demostrar que otro mundo y otra Colombia con paz y mucha menos violencia son perfectamente posibles.

_________________________________

Nubia Esmeralda Rojas G. nació en Bogotá, Colombia, donde comenzó a trabajar como periodista a los 17 años, cuando terminaba sus estudios secundarios, colaborando con el suplemento juvenil de actualidad “Espectadores 2001″ del diario colombiano El Espectador. Al terminar sus estudios de Comunicación Social y Periodismo viajó a Buenos Aires (Argentina), donde se especializó en Cubrimiento de Conflictos Armados y Misiones de Paz de Naciones Unidas, a la vez que adelantaba otros estudios relacionados con la Violencia Política y los Derechos Humanos en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- CLACSO. Allí colaboró con organizaciones sociales en tareas de prensa y sensibilización y, desde entonces, se ha desempeñado como periodista, consultora, investigadora, profesora universitaria, entre otras actividades. Durante casi una década vivió en Barcelona, donde cursó estudios de postgrado en Cultura de Paz y Resolución de Conflictos en la Universidad Autónoma de Barcelona y trabajó en comunicación y prensa con importantes organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras, Intermón Oxfam y ACNUR. Tras finalizar sus estudios en Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Gregoriana de Roma volvió a Bogotá, donde reside actualmente, y trabaja como consultora internacional en Comunicación para el Cambio Social, el Desarrollo, y la Paz, y como periodista especializada en temas sociales, políticos y humanitarios.

Go to Original – yovivodepreguntar.wordpress.com

Share this article:


DISCLAIMER: The statements, views and opinions expressed in pieces republished here are solely those of the authors and do not necessarily represent those of TMS. In accordance with title 17 U.S.C. section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes. TMS has no affiliation whatsoever with the originator of this article nor is TMS endorsed or sponsored by the originator. “GO TO ORIGINAL” links are provided as a convenience to our readers and allow for verification of authenticity. However, as originating pages are often updated by their originating host sites, the versions posted may not match the versions our readers view when clicking the “GO TO ORIGINAL” links. This site contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available in our efforts to advance understanding of environmental, political, human rights, economic, democracy, scientific, and social justice issues, etc. We believe this constitutes a ‘fair use’ of any such copyrighted material as provided for in section 107 of the US Copyright Law. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, the material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes. For more information go to: http://www.law.cornell.edu/uscode/17/107.shtml. If you wish to use copyrighted material from this site for purposes of your own that go beyond ‘fair use’, you must obtain permission from the copyright owner.

One Response to “(Castellano) “La paz consiste en hacer preguntas y los especialistas en hacer preguntas son los periodistas”: Johan Galtung”

  1. Ana González says:

    ¡Increíble! Cuando inicié mi tesina sobre la paz, pensaba que no se había trabajado nada sobre el tema, claro! en Colombia, pero tuve la fortuna de empezar a indagar por el tema en España y me encontré con la bibliografía de Johan Galtung, lo que cambio el mundo para mi. A pesar de que la Biblioteca Luis Ángel Arango, la principal del País y de Bogotá tiene la mayoría de libros de Galtung, poco sabemos sobre la paz en Colombia, perdidos en el conflicto no buscamos por el primer paso y esa tan ahnelada paz que queremos a qué se deber parecer? cuál es la paz qué queremos? lo primero que teníamos que hacer era buscar definiciones sobre la paz, y entonces mi tesina se volco sobre ese mundo hasta ahora desconocido para mi, “La investigación para la paz” esta entrevista refleja el desconocimiento que tenemos en terminos generales como país sobre el tema, entiendo perfectamente al maestro Galtung en su indignación sobre lo que ha escrito y hablado toda su vida. Me alegra que esta entrevista haya aprovechado a su eminencia con preguntas interesantes y concretas con motivo de su visita, es una pena para mi haberme perdido la oportunidad de escucharlo, hasta en eso fallamos, en la difusión de su venida para hacer que sus palabras llegaran a más y más gente.