(Castellano) Liderazgo Político Comparativo: Gandhi vs. Líderes Contemporáneos
ORIGINAL LANGUAGES, 16 Sep 2019
Robert Burrowes | Pressenza – TRANSCEND Media Service
El 2 de octubre de 2019 se cumple el 150º aniversario del nacimiento de Mohandas K. Gandhi en Gujarat, India. Me gustaría reflexionar sobre el liderazgo visionario que Gandhi ofreció al mundo, comparándolo brevemente con algunos líderes nacionales de hoy en día, e invitarlos a emular el liderazgo de Gandhi.
Si bien Gandhi es recordado por ser el cerebro y líder de la lucha no violenta durante décadas para liberar a la India colonial de la ocupación británica, su extraordinario liderazgo político, económico, social, ecológico, religioso y moral son prácticamente desconocidos, a pesar del enorme legado que dejó a las generaciones posteriores que eligieron aprender de lo que enseñó. Este legado está disponible en línea en los 98 volúmenes de las Obras Completas de Mahatma Gandhi.
Al tocar el legado de Gandhi en cada uno de estos aspectos, me gustaría destacar particularmente el asombroso legado de Gandhi en cuatro de estos campos, comparando brevemente su enfoque de la política, la economía, la sociedad y el medio ambiente con el enfoque de líderes políticos contemporáneos como Jair Bolsonaro (Brasil), Xi Jinping (China), Emmanuel Macron (Francia), Viktor Orbán (Hungría), Narendra Modi (India), Benjamin Netanyahu (Israel), Shinzo Abe (Japón), Vladimir Putin (Rusia), Mohammad bin Salman (Arabia Saudita), Boris Johnson (Reino Unido) y Donald Trump (Estados Unidos).
Antes de hacerlo, permítanme ofrecerles un poco de información básica sobre Gandhi para que quede claro el marco fundacional que estaba utilizando para guiar su pensamiento y comportamiento.
Gandhi en Resumen
Con el fin de desarrollar su comprensión del individuo humano y de la sociedad humana, así como su enfoque del conflicto, Gandhi se dedicó a la investigación continua a lo largo de su vida. Leía con avidez y amplitud, y observaba con gran atención el comportamiento de los que le rodeaban en muchos contextos sociales de tres países diferentes (India, Inglaterra y Sudáfrica). Formado también por la influencia de su madre y su religión hindú, esto llevó a la comprensión única de Gandhi del individuo humano y su acercamiento al mundo en general.
Para una elaboración más completa de los puntos sobre Gandhi discutidos a continuación y las referencias precisas, véase capítulos y secciones relevantes sobre Gandhi en La Estrategia de la Defensa No Violenta: Un enfoque de Gandhi.
La concepción de Gandhi del individuo humano y de la naturaleza humana
Para entender a Gandhi en general, es imperativo comprender sus concepciones del individuo humano y de la naturaleza humana simplemente porque estos son el fundamento de toda su filosofía.
Gandhi le dio una enorme importancia a la responsabilidad individual. También tenía una visión muy positiva de la naturaleza humana. Gandhi creía que los humanos podían responder al «llamado del espíritu» y superar el egoísmo y la violencia. Además, esto era necesario en su búsqueda de la autorrealización. La autorrealización, como lo explica el profesor Arne Naess, un erudito de Gandhi, «implica la realización de uno mismo como una persona autónoma y plenamente responsable».
Desde el punto de vista de Gandhi, esta búsqueda es individual y se basa en la no violencia, la autosuficiencia y la búsqueda de la verdad. Al final La Verdad es darse cuenta de uno mismo y de su destino. Pero, ¿qué debería guiar esta búsqueda? Según Gandhi, sólo puede ser la conciencia individual: La «voz interior» debe ser siempre «el árbitro final cuando haya un conflicto en el deber». Y en su opinión, «la voz de Dios, de la Conciencia, de la Verdad, la Voz Interior o “esa pequeña voz” significan una misma cosa».
Este punto es de importancia central, porque las descripciones habituales de la no-violencia de Gandhi enfatizan su moralidad, humildad y sacrificio al mismo tiempo que descuidan la norma fundamental de «que debes seguir tu voz interior, sean cuales sean las consecuencias» e «incluso a riesgo de ser malinterpretado».
El punto, por supuesto, es que la creación de la sociedad no violenta que Gandhi imaginó requería la reconstrucción de la vida personal, social, económica y política de cada individuo. No conseguiremos nada pidiendo; tendremos que tomar lo que queramos, y necesitamos la fuerza necesaria para el esfuerzo». Consecuentemente, el individuo requería un mayor poder desde adentro a través del desarrollo de la identidad personal, la autosuficiencia y la intrepidez.
Entonces, ¿qué es la intrepidez? Para Gandhi, significa liberarse de todo miedo externo, incluyendo el miedo a la desposesión, al ridículo, a la enfermedad, a las lesiones corporales y a la muerte. En su opinión, el progreso hacia la meta de la intrepidez requiere un «esfuerzo decidido y constante». Pero, ¿por qué es tan importante la intrepidez? Porque una persona que no tiene miedo es indoblegable al poder punitivo de los demás y eso la convierte en un poderoso agente de cambio.
El enfoque de Gandhi hacia la sociedad y la economía política
La concepción de Gandhi de la sociedad se basa en el rechazo tanto del capitalismo como del socialismo.
En relación con el capitalismo, rechazó el mercado competitivo y la propiedad privada, con su énfasis en la competitividad individual y el progreso material y su consiguiente codicia y explotación de los débiles. También rechazó las principales instituciones del capitalismo, incluyendo su sistema parlamentario de democracia (que negaba la soberanía al pueblo), su sistema judicial (que exacerbaba conflictos y perpetuaba el poder de la élite), y su sistema educativo (que divorciaba la educación de la vida y el trabajo).
En relación con el socialismo, rechazó su concepción de conflicto en términos de guerra de clases, su afirmación de que la propiedad estatal y la centralización son conducentes al bienestar común, su énfasis en el progreso material y su dependencia de medios violentos.
La visión de Gandhi de la sociedad futura se basa en una red descentralizada de comunidades autosuficientes y autónomas que utilizan bienes en fideicomiso, con un aparato central débil para desempeñar funciones residuales. Su visión enfatiza la importancia de que los individuos sean capaces de satisfacer sus necesidades personales a través de sus propios esfuerzos – incluyendo el «ganar el pan con su trabajo» – en cooperación con otros y en armonía con la naturaleza.
Para Gandhi, este marco horizontal es necesario para liberar al explotador y a los explotados por igual de las cadenas de las estructuras explotadoras. Esto es de vital importancia porque, en su opinión, «la explotación es la esencia de la violencia». La autosuficiencia y la interdependencia deben incorporarse a la estructura para mejorar la capacidad de autorregeneración y autodefensa y así eliminar el potencial de violencia estructural inherente a cualquier relación de dependencia.
Esta visión social era claramente evidente en el «programa constructivo» de Gandhi, que pretendía reestructurar la vida moral, política, social y económica de quienes participaban en él. El programa constructivo fue diseñado para satisfacer las necesidades de cada miembro de la sociedad y se centró en las necesidades de autoestima, seguridad y justicia. El programa incluía muchos elementos, algunos de los cuales se describen a continuación para ilustrar este punto.
Una característica crucial del programa constructivo fue la campaña por la unidad comunitaria. Con ello se pretendía fomentar el reconocimiento recíproco de la identidad de los hindúes, los musulmanes, los cristianos, los judíos y los de otras religiones. Según Gandhi, todas las personas deberían tener la misma consideración por las otras religiones que por las suyas.
La campaña para liberar a las mujeres tenía por objeto garantizar la autoestima, la seguridad y la justicia de las personas sistemáticamente más oprimidas por la sociedad patriarcal de la India. «La mujer ha sido reprimida bajo la costumbre y la ley de la que el hombre es responsable…. En un plan de vida basado en la no violencia, la mujer tiene tanto derecho a forjar su propio destino como el hombre».
La campaña para la eliminación de la intocabilidad tenía por objeto restaurar la autoestima, la dignidad y la justicia de los harijans (término de Gandhi para los que no tienen casta) en la sociedad hindú. Del mismo modo, el programa constructivo se ocupó de reconocer las necesidades de los pueblos indígenas y leprosos de toda la India. «Nuestro país es tan vasto… que uno se da cuenta de cuan difícil es hacer realidad nuestra pretensión de ser una nación, a menos que cada individuo tenga una conciencia viva de ser uno con el otro».
Los programas industriales de khadi (telas tejidas a mano) y de las aldeas tenían por objeto lograr que estos lugares fueran autosuficientes y que los indios se sintieran orgullosos de su identidad después de siglos de opresión y explotación bajo el dominio imperial británico. Khadi, argumentó Gandhi, «es el símbolo de la unidad de la humanidad india, de su libertad económica e igualdad». La lucha por la igualdad económica tenía por objeto garantizar la justicia distributiva para todos. Significaba «nivelar» a los ricos, que poseían la mayor parte de la riqueza de la nación, mientras elevaban el nivel de vida de «los millones de campesinos que mueren de hambre».
Así, Gandhi enfatizó la centralidad del individuo y la importancia de crear una sociedad que satisfaga las necesidades humanas individuales. «El individuo es la única consideración suprema»; los individuos son superiores al sistema que proponen. De hecho: «Si el individuo deja de contar, ¿qué queda de la sociedad?… Ninguna sociedad puede construirse sobre la negación de la libertad individual».
Según Gandhi, la base de esta sociedad no violenta sólo puede ser el individuo no violento: Nadie necesita esperar a nadie más antes de adoptar el estilo de vida no violento. Dudar de actuar porque no se puede lograr toda la visión, o porque otros aún no la comparten, es una actitud que sólo dificulta el progreso.
Entonces, ¿cómo va a nacer esta sociedad no violenta? Para Gandhi, el objetivo no es destruir la vieja sociedad ahora con la esperanza de construir la nueva más tarde. En su opinión, requiere una reestructuración completa y continua del orden social existente utilizando medios no violentos. Y aunque no sea posible lograrlo, «debemos tenerlo en cuenta y trabajar sin cesar para acercarnos a él».
Los medios políticos para lograr este resultado social incluyeron tres elementos esenciales: la no violencia personal como forma de vida, el trabajo constructivo para crear nuevos conjuntos de relaciones políticas, sociales, económicas y ecológicas, y la resistencia no violenta a la violencia directa y estructural.
Gandhi, el estratega no violento del conflicto
Entonces, ¿qué significaba la no violencia para Gandhi?
Según Gandhi: «Ahimsa [la no violencia] significa no herir a ningún ser vivo con pensamientos, palabras o hechos». El individuo, la humanidad y otras formas de vida son una: «Creo en la unidad esencial [de la humanidad] y en lo que respecta a todo lo que vive».
Dado el entendimiento de Gandhi de que el conflicto está incorporado en las estructuras y no en las personas, y que la violencia no podía resolver el conflicto (aunque podía destruir a las personas en conflicto y/o los problemas en juego), su creencia religiosa/moral en la santidad de toda vida lo obligó a buscar una manera de abordar el conflicto sin el uso de la violencia. Además, a pesar de su formación original como abogado en Inglaterra y su posterior práctica como abogado en Sudáfrica, Gandhi pronto rechazó la ley como medio para tratar los conflictos, prefiriendo mediar entre las partes en conflicto en busca de un resultado mutuamente aceptable.
Según Gandhi, el imperialismo británico y el sistema de castas de la India fueron ejemplos de estructuras que se perpetuaron, en gran parte, como resultado de que la gente desempeñara funciones particulares dentro de ellas. La esencia del enfoque de Gandhi era identificar los enfoques de conflicto que preservaban a la gente mientras demolían sistemáticamente la estructura maligna. Además, al ver el conflicto como una condición perenne, sus discusiones sobre la sociedad futura se centraron especialmente en cómo gestionar el conflicto y cómo crear nuevos acuerdos sociales libres de violencia estructural.
Más importante aún, según Gandhi, el conflicto es positivo y deseable. Es un medio importante para una mayor unidad humana. El profesor Johan Galtung explica este punto: «Lejos de separar a dos partes, un conflicto debería unirlas, precisamente porque tienen su incompatibilidad en común». Más fundamentalmente, Gandhi creía que el conflicto debería recordar a los antagonistas la unidad de vida más profunda, quizás trascendental, porque en su opinión los seres humanos están relacionados por un vínculo que es más grande y más profundo que los vínculos de las relaciones sociales.
Entonces, ¿cómo se resuelve el conflicto? En esencia, el enfoque de Gandhi sobre el conflicto reconoce la importancia de resolver las tres esquinas de lo que Galtung llama el «triángulo de conflicto»: la actitud, el comportamiento y la incompatibilidad de objetivos en sí misma. El método gandhiano de la resolución de conflictos se llama «satyagraha», que significa ‘una búsqueda implacable de la verdad y una determinación de alcanzarla’, es algo simplista pero más ampliamente conocido (y practicado) en inglés como «acción no violenta» (o nombres equivalentes). Mientras que el perpetrador de la violencia asume el conocimiento de la verdad y hace un juicio de vida o muerte sobre esa base, satyagraha, según Gandhi, excluye el uso de la violencia precisamente porque nadie es capaz de conocer la verdad absoluta. Satyagraha, entonces, fue el intento de Gandhi de desarrollar una teoría de la política y una resolución que se pudiera acomodar a su sistema moral.
Es por esta razón que «Satyagraha no es un conjunto de técnicas». Esto se debe a que las acciones no pueden separarse de las normas de la no violencia que rigen las actitudes y el comportamiento. Por lo tanto, una acción o campaña que evita el uso de la violencia física pero que ignora las normas de actitud y comportamiento propias de satyagraha no puede ser considerada como la no violencia de Gandhi. Además, la falta de éxito de muchas acciones y campañas es a menudo directamente atribuible a la falta de aplicación de estas normas fundamentales a su práctica de «acción no violenta» (sea cual sea el nombre que se le dé de manera local). Para reiterar: «Satyagraha no es un conjunto de técnicas».
Pero Gandhi no sólo estaba comprometido con la no violencia, sino también con la estrategia. Dado que es un astuto analista político y no lo suficientemente ingenuo como para creer que cualidades como la verdad, la convicción y la valentía, ni factores como el número de personas movilizadas, producirán los resultados necesarios en los conflictos, supo que la estrategia también es imperativa.
En consecuencia, por ejemplo, se propuso desarrollar un marco para aplicar la no violencia de tal manera que los resultados deseables se incorporaran a los medios de lucha. Dicen: «Los medios son, después de todo, medios». Yo diría que «los medios son después de todo, todo. Como el medio, también el fin».
Gandhi el ecologista
Según Karl Marx, la crisis de la civilización fue creada por las relaciones de producción del capitalismo; para Gandhi, fue creada por el propio proceso de industrialización. Este proceso fue estimulado y alimentado por el crecimiento desenfrenado de las necesidades individuales. El remedio, según Gandhi, consistía en que los individuos se transformaran a sí mismos y, a través de esta transformación, fundaran un orden social justo.
Argumentó que la transformación social, por muy profunda que fuera, no sería adecuada ni duradera si los individuos no se transformaban. Una parte de esta estrategia era «la reducción deliberada y voluntaria de los deseos». Gandhi no resentía a la gente con un grado razonable de bienestar físico, pero hizo una clara distinción entre necesidades y deseos. «La Tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada persona, pero no la codicia de cada persona».
Pero, como con todo lo demás en la cosmovisión de Gandhi, no sólo abogó por este sencillo estilo de vida material; lo vivió, haciendo y vistiendo su propio khadi, y reduciendo progresivamente sus posesiones personales.
Líderes políticos contemporáneos
Mientras que los líderes nacionales contemporáneos muestran obviamente una gran variedad de estilos, es inmediatamente evidente que individuos como Jair Bolsonaro (Brasil), Xi Jinping (China), Emmanuel Macron (Francia), Viktor Orbán (Hungría), Narendra Modi (India), Benjamin Netanyahu (Israel), Shinzo Abe (Japón), Vladimir Putin (Rusia), Mohammad bin Salman (Arabia Saudita), Boris Johnson (Reino Unido) y Donald Trump (EE.UU.) pueden ser fácilmente identificados como representantes de prácticamente todos ellos.
Y sea lo que sea que se diga de cada uno de estos líderes, está claro, tanto por sus palabras como por su comportamiento, que ninguno de ellos considera al individuo humano y a su conciencia como el fundamento sobre el que deben construirse sus sociedades nacionales o incluso la sociedad global. Por el contrario, los individuos son destruidos, de una manera u otra, para que la sociedad no se vea más que mínimamente incomodada por cualquier apariencia de «individualidad» o conciencia individual.
Además, si bien en algunos países existen doctrinas claramente articuladas sobre la reducción de la desigualdad y, en algunos casos, algún esfuerzo para lograrlo, hay poco o ningún esfuerzo concertado para reestructurar sus sociedades y economías nacionales de manera que se elimine la desigualdad; por el contrario, la riqueza de unos pocos es celebrada y defendida por la ley. Ninguno de estos líderes lleva un equivalente local de khadi para expresar su solidaridad con los menos privilegiados y moldear un estilo de vida que todos puedan compartir (de manera sostenible).
La opresión de ciertos grupos sociales, como las mujeres, los pueblos indígenas, las minorías raciales y religiosas, las castas o clases particulares, las que tienen orientaciones sexuales y de identidad particulares o las personas con discapacidad, sigue siendo generalizada, si no endémica, en cada una de estas sociedades, con un esfuerzo considerablemente menor que grande para corregir estas formas de discriminación.
Ninguno de estos líderes podía profesar una cosmovisión ecológica (y políticas nacionales que reflejaran un profundo compromiso con la sostenibilidad ambiental) o la simplicidad del estilo de vida material que Gandhi vivía (e invitaba a otros a emular).
Y ninguno de ellos podía pretender que matar a otros seres humanos era aborrecible para ellos cuando cada uno de estos países y sus líderes están contentos con gastar vastos recursos nacionales en violencia militar en lugar de explorar la posibilidad de adoptar la estrategia estratégicamente superior (cuando se entiende e implementa adecuadamente) de defensa no violenta que Gandhi defendió. «Siempre he aconsejado e insistido en la defensa no violenta. Pero reconozco que debe ser aprendida como una defensa violenta. Requiere un entrenamiento diferente’». Véase La Estrategia de la Defensa No Violenta: Un Enfoque de Gandhi o, de manera más simple, Una Estrategia de Defensa/Liberación No Violenta.
Para una muestra de las políticas discriminatorias, destructivas y violentas de los líderes políticos contemporáneos, véase ‘Equality Reserved: Saudi Arabia and the Convention to End All Discrimination against Women’, ‘156 Fourth World Nations suffered Genocide since 1945: The Indigenous Uyghurs Case’, ‘Weaponizing Space Is the New Bad Idea Coming From Washington D.C.’ y ‘Report Shows Corporations and Bolsonaro Teaming Up to Destroy the Amazon’ («Igualdad Reservada: Arabia Saudita y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer», «156 Las Naciones del Cuarto Mundo han sufrido un genocidio desde 1945: El caso de los uigures indígenas», «Armar el espacio es la nueva mala idea que viene de Washington D.C. » e «Informe muestra que las corporaciones y Bolsonaro se unen para destruir la Amazonía»). Pero para obtener más pruebas del apoyo de los líderes políticos contemporáneos a la violencia y la explotación en todas sus formas, basta con consultar cualquier medio de comunicación progresista.
Por otro lado, es importante reconocer que el mundo ha tenido o tiene algunos líderes nacionales con al menos algunas de las credenciales de Gandhi. También tiene muchos líderes comunitarios que exhiben al menos algunas de estas credenciales, razón por la cual hay tantos movimientos sociales que trabajan para poner fin a la violencia, la desigualdad, la explotación y la destrucción ecológica en sus múltiples formas.
¿Gandhi era realista? ¿Estaba en lo cierto?
Pero, aunque admitas que Gandhi era un visionario, podrías preguntarte: «¿Fue Gandhi realista?» Seguramente está pidiendo demasiado a los líderes políticos modernos para que vivan con sencillez y cultiven la sostenibilidad ecológica, para que trabajen enérgicamente contra todas las formas de desigualdad y discriminación, y para que se ocupen de los conflictos sin usar la violencia. Especialmente en un mundo donde las corporaciones son tan poderosas y manejan tanta desigualdad, violencia y destrucción ecológica.
Por supuesto, «¿Fue Gandhi realista?» es la pregunta equivocada. Ahora que los seres humanos estamos a punto de precipitar nuestra propia extinción. – Véase «¿Extinción humana para 2026? Una última estrategia para luchar por la supervivencia humana»- La pregunta más apropiada es «¿Gandhi tenía razón?»
Y si lo estaba, entonces deberíamos intentar emularlo, por muy imperfectos que sean nuestros intentos. Además, deberíamos esforzarnos por mejorar sus esfuerzos porque nadie podría sugerir de manera creíble que el legado de Gandhi ha tenido el impacto que la India, o el mundo, necesita.
¿Podemos mejorar basados en Gandhi?
Por supuesto que podemos. Como el propio Gandhi querría que hiciéramos: «Si queremos progresar, no debemos repetir la historia, sino hacer una nueva historia. Debemos añadir a la herencia dejada por nuestros antepasados».
Un área clave en la que yo podría mejorar basado Gandhi es en el resultado de décadas de investigación para comprender la causa fundamental de la violencia en la sociedad humana: los modelos disfuncionales de crianza y enseñanza que estamos utilizando y que infligen una violencia prácticamente interminable, «visible», «invisible» y «totalmente invisible» a los niños, niñas y adolescentes. Véase «Por qué la violencia», «Psicología intrépida y psicología temerosa: Principios y prácticas» y «¿Queremos escuela o educación?»
Esta causa debe ser abordada si queremos tener alguna oportunidad de eliminar la asombrosa e interminable violencia, en todas sus formas, de nuestras familias, comunidades y sociedades, a la vez que empodera a todos los individuos para que puedan enfrentar los conflictos sin temor y sin violencia.
Por lo tanto, yo animaría a la gente a que considere hacer «Mi Promesa a los Niños», lo cual requerirá que aprendan el arte de nisteling. Ver «Nisteling: El arte de la escucha profunda».
Para aquellos que necesitan curarse emocionalmente para poder involucrarse con los niños de esta manera, véase «Poniendo los Sentimientos Primero».
Hay varias razones de vital importancia por las que es necesaria una reorientación radical de nuestros modelos de crianza y enseñanza como parte de cualquier estrategia para poner fin a la violencia humana. Una de las razones es que el daño emocional infligido a los niños los deja inconscientemente aterrorizados y virtualmente impotentes para lidiar con la realidad; es decir, para responder con fuerza a (en lugar de retirarse al engaño) circunstancias políticas, militares, económicas, sociales y ecológicas. Como lo confirma la observación casual, la mayoría de los individuos en las sociedades industrializadas se convierten en poco más que consumidores obedientes sin sentido bajo los modelos existentes de crianza y enseñanza. Véase «Amor Negado: La psicología del materialismo, la violencia y la guerra». Esto es lo más lejos que puede llegar la aspiración de Gandhi de generar individuos que no vivan sin miedo.
Además, en el peor de los casos, estos modelos de crianza y enseñanza generan un gran número de personas que están literalmente locas: una descripción exacta de la mayoría de los líderes políticos mencionados anteriormente, pero particularmente de aquellos que mueven los hilos de estos líderes. Véase «La élite global es una locura revivida».
Otra razón por la que es necesaria una reorientación radical de nuestros modelos de crianza y enseñanza es que podamos producir un número mucho mayor de personas de conciencia que pueden pensar, planificar y actuar estratégicamente en respuesta a nuestras crisis existenciales interrelacionadas. Muy pocas personas tienen estas capacidades. Véase, por ejemplo, «Por qué fracasan los activistas» y «Acción no violenta: Por qué y cómo funciona’». En consecuencia, la mayor parte del activismo, y ciertamente ese activismo sobre temas vitales para la supervivencia humana, carece de la orientación estratégica necesaria, que se explica en la Estrategia de Campaña No Violenta.
Una cuarta razón por la que los enfoques de crianza y enseñanza transformadores son necesarios es que abrirán un rincón del «cuadrado del conflicto» que Gandhi (y Galtung) no discuten: los sentimientos, particularmente el miedo, que dan forma a todos los conflictos (es decir, los otros tres rincones del «cuadrado del conflicto»: la actitud, el comportamiento y la incompatibilidad de objetivos) y luego los mantienen en su lugar. El miedo y otros sentimientos reprimidos son fundamentales en cualquier conflicto y deben ser escuchados si se quiere resolverlo por completo. Pero fundamentalmente, es mucho menos probable que surjan conflictos (y luego se «congelen») si el miedo y otros sentimientos no están presentes al principio. Imagínese lo fácil que sería manejar cualquier situación o conflicto si las distintas partes involucradas no tuvieran miedo (ya sea del proceso y/o de ciertos resultados posibles). Véase «Desafíos para la resolución de conflictos complejos».
De todos modos, aparte de lo anterior, si compartes el entendimiento de Gandhi de que la Tierra no puede sostener el sobreconsumo masivo que ahora está destruyendo nuestra biosfera, considera participar en un proyecto que él inspiró: «El Proyecto Árbol de Fuego para Salvar la Vida en la Tierra».
Y considere la posibilidad de firmar la promesa en línea de «La Carta de los Pueblos para Crear un Mundo No Violento».
O, si ninguna de las opciones anteriores le atrae o le parecen demasiado complicadas, considere comprometerse:
El Juramento de la Tierra
Por amor a la Tierra y a todas sus criaturas, y por mi respeto a sus necesidades, a partir de este día prometo:
- Escuchar profundamente a los niños (ver la explicación anterior)
- No voy a viajar en avión
- No voy a viajar en coche
- No comeré carne y pescado
- Sólo comeré alimentos orgánicos/biodinámicos
- Reduciré al mínimo la cantidad de agua dulce que uso, incluso minimizando el uso en mi propiedad y el uso de dispositivos electrónicos.
- No voy a comprar madera de la selva tropical
- No compraré ni usaré plástico de un solo uso, como bolsas, botellas, recipientes, tazas y pajitas.
- No utilizaré bancos, fondos de pensiones o compañías de seguros que presten servicios a empresas dedicadas a los combustibles fósiles, la energía nuclear y/o las armas.
- No aceptaré empleo ni invertiré en ninguna organización que apoye o participe en la explotación de otros seres humanos o en los beneficios de la matanza y/o destrucción de la biosfera.
- No recibiré noticias de los medios corporativos (periódicos, televisión, radio, Google, Facebook, Twitter…)
- Me esforzaré por aprender una habilidad, como la jardinería o la costura, que me haga más autosuficiente.
- Animaré a mi familia y amigos a que consideren la posibilidad de firmar este compromiso.
A pesar de las abrumadoras probabilidades de supervivencia humana, ¿podemos volver a encarrilar a la humanidad? Gandhi seguiría siendo optimista: «Un pequeño cuerpo de espíritus decididos iluminados por una fe insaciable en su misión puede alterar el curso de la historia».
¿Eres uno de esos «espíritus decididos»?
_________________________________________
Robert Burrowes, Ph.D. es miembro de la Red TRANSCEND para la Paz, el Desarrollo y el Medio Ambiente y tiene un compromiso de vida para entender y poner fin a la violencia humana. Se ha realizado una amplia investigación desde 1966 en un esfuerzo para entender por qué los seres humanos son violentos y ha sido un activista por la noviolencia desde 1981. Es autor de Why Violence? Websites: (Charter) (Flame Tree Project) (Songs of Nonviolence) (Nonviolent Campaign Strategy) (Nonviolent Defense/Liberation Strategy) (Robert J. Burrowes) (Feelings First) Email: flametree@riseup.net
Este artículo también está disponible en: Inglés
Traducción del inglés por Armando Yánez
Go to Original – pressenza.com
Tags: Activism, Gandhi, History, Human Rights, International Relations, Nonviolence, Nonviolent Action, Politics, Social justice, Solutions, World
DISCLAIMER: The statements, views and opinions expressed in pieces republished here are solely those of the authors and do not necessarily represent those of TMS. In accordance with title 17 U.S.C. section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes. TMS has no affiliation whatsoever with the originator of this article nor is TMS endorsed or sponsored by the originator. “GO TO ORIGINAL” links are provided as a convenience to our readers and allow for verification of authenticity. However, as originating pages are often updated by their originating host sites, the versions posted may not match the versions our readers view when clicking the “GO TO ORIGINAL” links. This site contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available in our efforts to advance understanding of environmental, political, human rights, economic, democracy, scientific, and social justice issues, etc. We believe this constitutes a ‘fair use’ of any such copyrighted material as provided for in section 107 of the US Copyright Law. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, the material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes. For more information go to: http://www.law.cornell.edu/uscode/17/107.shtml. If you wish to use copyrighted material from this site for purposes of your own that go beyond ‘fair use’, you must obtain permission from the copyright owner.