(Castellano) ¿Es justificable la violencia en defensa propia?
ORIGINAL LANGUAGES, 15 Sep 2025
Alejandro A. Tagliavini – TRANSCEND Media Service
La violencia, en todos los casos incluyendo la urgente defensa propia y de terceros, es inmoral. No es lo que opino y muchas veces no es lo que “me gustaría” -mi impulso primario- es lo que tengo que aceptar y divulgar, porque lo dice la ciencia que, en contraposición, demuestra que los únicos métodos eficientes de defensa son los pacíficos empezando, precisamente por el ordenamiento natural, espontáneo de las sociedades y luego otros como la prevención, disuasión, negociación, influencia sicológica, liderazgo, etc.
Insisto en esto, no se trata de quedar indefenso o inseguro, todo lo contrario, se trata de utilizar aquellos medios que nos den seguridad y defensa reales y eficientes.
Quienes no acepten este postulado científico, serán cómplices de gravísimos hechos que los perjudican a ellos, a sus familias y amigos y a la sociedad en general, si no se toman el trabajo de intentar demostrar científicamente lo contrario. Es decir, tienen la grave obligación de explicar por qué la violencia es, en algún caso, válida o aceptar que nunca lo es. Por cierto, para cualquier demostración científica no bastan los hechos empíricos, sino que estos deben estar respaldados, explicados y desarrollados por un cuerpo teórico racional serio.
Porque todos aquellos que justifican a la violencia argumentan que los hechos empíricos (“la realidad”) los respaldan lo que es absolutamente falso, por el contrario, estos muestran de manera concluyente que la violencia siempre destruye, empeora cualquier situación. Pero aun suponiendo que “la realidad” les diera la razón, no basta con eso, sino que esas “realidades” deben estar respaldadas por un desarrollo teórico racional, científico, serio.
Empecemos por estudiar qué es una ciencia. Según Jacques Maritain, uno de los filósofos modernos más respetados, la ley científica no hace jamás otra cosa que extraer, de manera más o menos directa, más o menos desenvuelta, la propiedad o la exigencia de un cierto indivisible ontológico, que no es otro que aquel que los filósofos llaman bajo el nombre de naturaleza o esencia[i].
Es decir, la ciencia -la verdadera ciencia- se limita a descubrir y explicar lo que de hecho ya ocurre en la naturaleza, como la ley de la gravedad o las reacciones químicas, muchas veces utilizando un lenguaje científico como lo son las matemáticas. Y la técnica, la tecnología, aplica estas leyes científicas para desarrollos, precisamente, tecnológicos.
Bien, ahora que sabemos lo que es la ciencia veamos por qué la violencia es inevitablemente destructiva y, por ende, no se la puede justificar racionalmente.
Dice Aristóteles en La Gran Moral, concluyendo una larga lista de filósofos, que “… siempre que fuera de los seres existe una causa que los obliga a ejecutar lo que contraría su naturaleza o su voluntad, se dice que estos seres hacen por fuerza lo que hacen… Esta será, pues, para nosotros la definición de la violencia y de la coacción: hay violencia siempre que la causa que obliga a los seres a hacer lo que hacen es exterior a ellos; y no hay violencia desde el momento que la causa es interior y que está en los seres mismos que obran”[ii].
Y agrega santo Tomás de Aquino, tomándolo de Aristóteles, que: “La violencia se opone directamente a lo voluntario como también a lo natural, por cuanto es común a lo voluntario y a lo natural el que uno y otro vengan de un principio intrínseco, y lo violento emana de principio extrínseco”[iii]. Así, Etienne Gilson asegura que para el Aquinate “Lo natural y lo violento se excluyen, pues, recíprocamente, y no se concibe que algo posea simultáneamente uno y otro de estos caracteres”[iv].
Así pues, queda claro que es violencia aquello que se opone a lo voluntario y a lo natural, todo aquello que es extrínseco al ser. Es decir, la violencia, precisamente, es extrínseca a las personas, es extrínseca al desarrollo natural, a la naturaleza, por tanto, es destructiva, desordenadora, y no solo no conforma una ley de la naturaleza que merezca un estudio científico, sino que, por el contrario, insisto, destruye lo natural y su desarrollo (científico) espontáneo, dice la ciencia.
Y ¿qué es la moral? Existe la muy errónea idea de que es un conjunto de normas establecido o dictado por alguna “autoridad”, estatal, civil, cultural, religiosa o de cualquier índole que debe ser cumplido para ser una “buena persona”. Esto definitivamente no es verdad. Nadie tiene autoridad suficiente como para establecer o dictar una moral.
La moral es una ciencia. Es la que -como toda ciencia, como ya vimos- estudia y describe las leyes de la naturaleza, en este caso para que el hombre se desarrolle plenamente. De aquí que la violencia es inmoral en todos los casos, precisamente porque viola el desarrollo natural de las personas.
Por cierto, Adam Smith no era economista sino profesor de Moral, y su primera obra fue “Teoría de los sentimientos morales”. Para Friedrich Hayek, uno de los padres de la escuela Austríaca de Economía, un grupo de destacados tomistas, profesores de Moral y Teología en la Universidad de Salamanca, fueron precursores de un desarrollo serio y sistemático de la teoría del mercado.
Así las cosas, es un hecho que el ser humano va evolucionando históricamente y comprendiendo que la violencia es inmoral. En la Edad Media, por caso, la tortura y el asesinato eran justificados por razones ideológicas, religiosas e, incluso, solo por el capricho del Señor del Condado. Hoy esto es impensable, al menos teóricamente. Así, a medida que las sociedades, los seres humanos van madurando, adquiriendo sabiduría e inteligencia, van descubriendo, conociendo y aceptando los postulados científicos.
Lamentablemente esta maduración es lenta y todavía existe una enorme mayoría que justifica a la violencia en determinados casos como la supuesta defensa urgente, y esta es una reacción primitiva, primaria -del ser humano en tanto animal- que no solo no se preocupa por racionalizar el tema, sino que desprecia la posibilidad de racionalizarlo ensalzando esta reacción primitiva en favor de la violencia. Por cierto, prácticamente todos los que ejercen violencia dicen hacerlo “objetivamente” en “defensa” y ¿quiénes tienen razón?, ciertamente ninguno. Cometen de este modo una grave complicidad con actos seriamente inmorales.
NOTAS:
[i] Ver ‘Les degrés du savoir’, París 1932 (trad. esp. Desclée, Buenos Aires 1947). Así, según P. Duhem (cfr. ‘La théorie physique’, Rivière, París 1914), una teoría física no es una explicación de un fenómeno ‘fabricado’, como las instrucciones de un televisor, sino que es un sistema deducido de un pequeño número de principios, que tienen por fin representar lo más simplemente, lo más completamente posible, un conjunto de leyes experimentales que ocurren, de suyo, en el cosmos.
[ii] ‘La Gran Moral’, I, XIII (en Aristóteles, ‘Moral’, Espasa-Calpe Argentina SA, Buenos Aires 1945, p. 46).
[iii] S.Th., I-II, q. 6, a. 5.
[iv] ‘El tomismo’, Segunda. Parte, Capítulo VIII, EUNSA, Pamplona 1989, p. 438.
________________________________________________
Alejandro A. Tagliavini – Siendo joven me gradué como Ingeniero Civil en la Universidad de Buenos Aires, pero luego realicé diversos cursos sobre filosofía, economía y ciencias sociales. Fui miembro del Departamento de Política Económica de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE). Actualmente me desempaño en actividades privadas de inversión, y académicas. Desde 2006, soy Miembro del Consejo Asesor del prestigioso Center on Global Prosperity del The Independent Institute de Oakland, California, EE.UU. He dictado conferencias en muy prestigiosas instituciones del mundo como la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). He recibido diversos títulos honorarios como el de «Guardian of the Treasury», otorgado por el Gobernador del Estado de Nuevo México, EE.UU. @alextagliavini – www.alejandrotagliavini.com
Tags: Cultural violence, Direct violence, Just War, Morality, Nonviolence, Nonviolent Action, Nonviolent communication, Philosophy, Structural violence, Theology, Thomas Merton, Violence
This article originally appeared on Transcend Media Service (TMS) on 15 Sep 2025.
Anticopyright: Editorials and articles originated on TMS may be freely reprinted, disseminated, translated and used as background material, provided an acknowledgement and link to the source, TMS: (Castellano) ¿Es justificable la violencia en defensa propia?, is included. Thank you.
If you enjoyed this article, please donate to TMS to join the growing list of TMS Supporters.
This work is licensed under a CC BY-NC 4.0 License.
Join the discussion!
We welcome debate and dissent, but personal — ad hominem — attacks (on authors, other users or any individual), abuse and defamatory language will not be tolerated. Nor will we tolerate attempts to deliberately disrupt discussions. We aim to maintain an inviting space to focus on intelligent interactions and debates.
Read more
Click here to go to the current weekly digest or pick another article:
ORIGINAL LANGUAGES: